La distribución de los cementerios ha sido desde siempre objeto de estudio. La mayoría de los camposantos siguen, al menos en el momento de su construcción, unas lineas principales que son casi siempre comunes para todos. Para Manuel Joaquim Raspall i Mayol, arquitecto municipal de Cardedeu desde 1904, un cementerio debía ser:

Este cementerio no es el único construido en la población. El primero se encontraba, como suele ser habitual, frente al pórtico de la iglesia y era de origen medieval. El segundo, se inauguró en 1868 en los terrenos donde ahora se sitúa la plaza de Joan Alsina, pero parece ser que en 1896 ya se encontraba en un estado deplorable y el Ayuntamiento decidió en 1917 iniciar las obras del tercer y, de momento, definitivo cementerio municipal.
El encargado de su construcción fue el arquitecto municipal de la población Manuel J. Raspall, que proyectó un conjunto cuidadosamente ordenado que respondía a lo que el arquitecto entendía que era la distribución correcta del espacio con tal de conseguir facilitar por un lado el recorrido dentro del recinto y aprovechar al mismo tiempo al máximo las características del terreno para situar todos los elementos arquitectónicos imprescindibles en en este tipo de construcciones.
Lo primero que destaca a la llegada al cementerio es su monumental portalada flanqueada por dos pilastras con un medallón circular de mosaico cerámico. En uno están representadas las cuatro barras, símbolo de Cataluña, mientras que en el otro se encuentra el que parece ser el antiguo escudo de Barcelona, pese a que algunas fuentes lo citan como el escudo de Cardedeu. Estas dos columnas están unidas por un arco escarzano coronado por una cruz.
La puerta propiamente dicha es una espectacular obra de forja con la inscripción “Cementiri Municipal” y un reloj alado símbolo del "tempus fugit" cuyas alas hacen las funciones de tiradores de la cancela.
En el interior del recinto, todos los elementos se encuentran simétricamente ordenados partiendo de la puerta de entrada.

A ambos lados de la misma se encuentran dos edificaciones que tienen las funciones de capilla y almacén respectivamente. Siguiendo el perímetro del muro del cementerio, hallamos agrupaciones de nichos, un pozo con forma circular...
... y una pérgola conformada por columnas y con un banco perimetral donde descansar con vistas al macizo del Montseny.

Justo delante de la puerta y sobre el eje central, encontramos el panteón de la familia Viader,...
... con su representación de San Marcos dando entrada al cementerio.


A ambos lados de este panteón, hay dos agrupaciones de nichos y a continuación, en un segundo plano, dos agrupaciones más, denominados de San Francisco y San Ramón.



El resto de panteones están colocados simétricamente a ambos lados del eje central aprovechando la elevación del terreno.









También merece la pena pararse a observar las lápidas de los nichos, donde encontraréis pequeñas joyas como estas:

e incluso algún consejo:

Ya en la parte alta, encontramos una carroza fúnebre protegida tras una vidriera. Hay que admitir que no es nada habitual encontrar expuestos este tipo de elementos, por lo que quedamos gratamente sorprendidos.


El cementerio ha sufrido dos ampliaciones: la primera a cargo de Josep Ramón de Casanova i Puigmartí en 1980 y otra más en los últimos años, pero ninguna de las dos ampliaciones ha modificado ni un ápice la distribución original, simplemente se ha limitado a añadir espacios anexos para aumentar su capacidad.
En noviembre de 2009, el ayuntamiento de Cardedeu trasladó una petición al Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya para declarar su cementerio Bien Cultural de Interés Nacional.
El cementerio de Cardedeu destaca por la poca información disponible en la red, pero debemos admitir que es un espacio extremadamente bello y bien conservado. El mérito de todo esto y la única pega sea quizá de la imposibilidad de visitarlo sin tener que pedir una copia de la llave a la policía municipal o enmarcado en la visita guiada de la Ruta Raspall que organiza el Museo-Archivo Tomàs Balvey, ya que en caso contrario, a no ser que en el interior ya se encuentre alguien que haya venido a visitar a algún finado, encontraréis la puerta de acceso cerrada.
Desde Custodia Compartida queremos añadir así nuestro granito de arena una vez más a la difusión de un patrimonio muchas veces oculto, pero no por ello menos hermoso.

Enlaces:
Cementiri municipal de Cardedeu de Lluís Cuspinera i Font y Carme Clusellas en la revista Lauro (PDF).
Cementiri de Cardedeu en viquepedia (catalán).
Nit de Poe al cementiri de Cardedeu en el9nou.cat.
Sentimentalmente artístico, artísticamente triste, constructivamente serio, sobriamente monumental, pictóricamente romántico, decorativamente místico y simbolicamente religioso.Todas estas normas se siguen en el precioso cementerio que proyectó en Cardedeu y que se terminó de construir en 1921.
En un primer momento sorprende el uso de pinos en lugar de cipreses dentro del cementerio
Este cementerio no es el único construido en la población. El primero se encontraba, como suele ser habitual, frente al pórtico de la iglesia y era de origen medieval. El segundo, se inauguró en 1868 en los terrenos donde ahora se sitúa la plaza de Joan Alsina, pero parece ser que en 1896 ya se encontraba en un estado deplorable y el Ayuntamiento decidió en 1917 iniciar las obras del tercer y, de momento, definitivo cementerio municipal.
El encargado de su construcción fue el arquitecto municipal de la población Manuel J. Raspall, que proyectó un conjunto cuidadosamente ordenado que respondía a lo que el arquitecto entendía que era la distribución correcta del espacio con tal de conseguir facilitar por un lado el recorrido dentro del recinto y aprovechar al mismo tiempo al máximo las características del terreno para situar todos los elementos arquitectónicos imprescindibles en en este tipo de construcciones.
Lo primero que destaca a la llegada al cementerio es su monumental portalada flanqueada por dos pilastras con un medallón circular de mosaico cerámico. En uno están representadas las cuatro barras, símbolo de Cataluña, mientras que en el otro se encuentra el que parece ser el antiguo escudo de Barcelona, pese a que algunas fuentes lo citan como el escudo de Cardedeu. Estas dos columnas están unidas por un arco escarzano coronado por una cruz.

Vista de la distribución simétrica desde la puerta de entrada
A ambos lados de la misma se encuentran dos edificaciones que tienen las funciones de capilla y almacén respectivamente. Siguiendo el perímetro del muro del cementerio, hallamos agrupaciones de nichos, un pozo con forma circular...
La pérgola hace de paso entre la zona original y las ampliaciones
Justo delante de la puerta y sobre el eje central, encontramos el panteón de la familia Viader,...
San Marcos y el león (representación tetramórfica de éste)
A ambos lados de este panteón, hay dos agrupaciones de nichos y a continuación, en un segundo plano, dos agrupaciones más, denominados de San Francisco y San Ramón.
Grupo de San Francisco (1921)
Grupo de San Ramón (1921) - Vista posterior
Grupo de San Ramón (frontal)
El resto de panteones están colocados simétricamente a ambos lados del eje central aprovechando la elevación del terreno.
Otra vista simétrica del conjunto
Panteón de la familia Arquer-Morató (≈1927)
Según la tradición oral sería obra de Raspall.
Según la tradición oral sería obra de Raspall.
Vista posterior del panteón Arquer-Morató
Panteón de la familia Mata-Diumer (1868/1921)
Según fuentes orales, fue trasladado desde el antiguo cementerio clausurado hasta éste
Según fuentes orales, fue trasladado desde el antiguo cementerio clausurado hasta éste
Panteón de la familia Arquer-Blanch
Panteones de la familia Llibre-Blanch y de la familia Agustí
Panteón de la familia Llibre-Blanch (≈1923)
Obra de Francesc Ventura
Obra de Francesc Ventura
Puerta del panteón de la familia Agustí
Detalle de la puerta: Un curioso ángel negro de forja tocando la trompeta del juicio final
También merece la pena pararse a observar las lápidas de los nichos, donde encontraréis pequeñas joyas como estas:
"A ti que estás vivo: esta piedra es para que recuerdes que tienes el deber de darles amor y respeto antes que los traigas aquí ciualquier año."
Ya en la parte alta, encontramos una carroza fúnebre protegida tras una vidriera. Hay que admitir que no es nada habitual encontrar expuestos este tipo de elementos, por lo que quedamos gratamente sorprendidos.
Detalle del escudo.
Reza: "Cardedeu Carrer i Braç de Barcelona"
(Cardedeu calle y brazo de Barcelona)
Reza: "Cardedeu Carrer i Braç de Barcelona"
(Cardedeu calle y brazo de Barcelona)
El cementerio ha sufrido dos ampliaciones: la primera a cargo de Josep Ramón de Casanova i Puigmartí en 1980 y otra más en los últimos años, pero ninguna de las dos ampliaciones ha modificado ni un ápice la distribución original, simplemente se ha limitado a añadir espacios anexos para aumentar su capacidad.
En noviembre de 2009, el ayuntamiento de Cardedeu trasladó una petición al Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya para declarar su cementerio Bien Cultural de Interés Nacional.
El cementerio de Cardedeu destaca por la poca información disponible en la red, pero debemos admitir que es un espacio extremadamente bello y bien conservado. El mérito de todo esto y la única pega sea quizá de la imposibilidad de visitarlo sin tener que pedir una copia de la llave a la policía municipal o enmarcado en la visita guiada de la Ruta Raspall que organiza el Museo-Archivo Tomàs Balvey, ya que en caso contrario, a no ser que en el interior ya se encuentre alguien que haya venido a visitar a algún finado, encontraréis la puerta de acceso cerrada.
Desde Custodia Compartida queremos añadir así nuestro granito de arena una vez más a la difusión de un patrimonio muchas veces oculto, pero no por ello menos hermoso.
Un cementerio que nos invita a visitar esta maravilla modernista enmarcada en un oasis de paz y tranquilidad
Enlaces:
Cementiri municipal de Cardedeu de Lluís Cuspinera i Font y Carme Clusellas en la revista Lauro (PDF).
Cementiri de Cardedeu en viquepedia (catalán).
Nit de Poe al cementiri de Cardedeu en el9nou.cat.