Una de las pocas vistas frontales que se pueden realizar sin
que las malas hierbas ocupen la totalidad del campo visual
que las malas hierbas ocupen la totalidad del campo visual
Es sabido que las casas y lugares abandonados siempre generan leyendas y nos producen un cierto grado de curiosidad y morbosidad inevitable que nos hace olvidar el peligro que entraña este tipo de visitas, siempre pendientes de derrumbes y algún que otro susto (muchas veces provocado por la misma adrenalina que uno segrega al enfrentarse a ellas o al tener la sensación de estar infringiendo alguna norma). En nuestro caso, por seguridad y falta de equipo, no avanzamos más allá del primer piso.
Como puerta de entrada a la villa de Montcada i Reixac desde Ripollet y Cerdanyola encontramos la Torre Na Joana, situada en la avenida principal del polígono de la Ferrería, una imponente masía del siglo XVIII que fue ampliada en el siglo XIX para transformarla en una impresionante torre de veraneo.

Hoy en día sólo queda la sombra del esplendor de aquella torre, abandonada y en estado ruinoso, y rodeada de un paisaje industrial lejos de los campos y bosques que acompañaban su magnitud.

En sus inicios esta tradicional masía agrícola estaba bajo la jurisdicción, como la mayoría de masías de Montcada, de la antigua parroquia de Sant Pere de Reixac.
En el siglo XIX, sin embargo, con la llegada a este pueblo de muchos burgueses barceloneses para veranear, la masía fue adquirida por un promotor para transformarla en torre de veraneo para él y su familia. Una hija de este se casó con un famoso torero de la posguerra, Ricardo Torres Reina, apodado "Bombita", por lo que todo el mundo conoce popularmente esta casa como la Torre Bombita.

La edificación es de una gran belleza arquitectónica, con una composición casi simétrica, de cinco cuerpos, ...

con el central un poco más alto, donde sobresale su imponente torre, fruto de la ampliación de finales del siglo XIX, de cinco plantas, incorporando ventanas neogóticas geminadas en la segunda y tercera planta. En la cuarta planta hay tres ventanas con arco de medio punto para cada cara de la torre y en la quinta planta hay seis canecillos por cara que soportan el alero de cubierta, teniendo aberturas entre cada canecillos.

La masía original sólo tenía los tres cuerpos centrales, siendo los otros dos de la ampliación de finales del siglo XIX.
Junto al muro de cierre del patio y a un nivel inferior, está la capilla Jesús del Gran Poder, con campanario de espadaña cubierto a dos aguas.

El portal es de arco de medio punto de dovelas y encima tiene un rosetón, redondo exteriormente y en forma de trébol de cuatro hojas en el interior. En el momento de decadencia de la Torre Na Joana la capilla cayó en desuso, transformándose en un pequeño almacén que aceleró su proceso de degradación.

En manos deldestino Ayuntamiento desde 1985, fruto de una cesión gratuita de Ricardo Torres Rocamora, hoy en día la Torre Bombita está en un estado muy ruinoso,...



con algunas partes derrumbadas, como una de las naves de levante de la masía...



y las escalinatas de acceso a la imponente torre de la nave central,...

y con sus jardines poblados por una frondosa maleza...

y contenedores de basura en desuso.

El interior de la misma tampoco se ha salvado. No sólo la mella del paso del tiempo ha dejado su impronta en tan bella construcción,...







sinó que también ha sido objeto de aspirantes a grafiteros,...

botellones,...

okupas...
y toda clase de vándalos que han contribuido activamente a su deterioro.
Desde la Plataforma en Defensa del Patrimonio se está intentando "luchar" a fin de conservar una de las torres de veraneo del siglo XIX más emblemáticas y simbólicas de Montcada i Reixac, así como otros legados que el paso del tiempo y la pasividad de las administraciones están llevando a su desaparición.
Desde aquí queremos dar nuestro soporte a este tipo de acciones que preservan nuestro pasado y en definitiva nuestra cultura.
Fuente: Montcadamirame.com
La maleza rodea, y en algunos casos penetra, por completo la torre
Hoy en día sólo queda la sombra del esplendor de aquella torre, abandonada y en estado ruinoso, y rodeada de un paisaje industrial lejos de los campos y bosques que acompañaban su magnitud.
Nótese los símbolos okupas en la balconada central
En sus inicios esta tradicional masía agrícola estaba bajo la jurisdicción, como la mayoría de masías de Montcada, de la antigua parroquia de Sant Pere de Reixac.
Estado de los establos
La edificación es de una gran belleza arquitectónica, con una composición casi simétrica, de cinco cuerpos, ...

En la fachada se puede apreciar el cambio de color de las naves laterales ampliadas
con el central un poco más alto, donde sobresale su imponente torre, fruto de la ampliación de finales del siglo XIX, de cinco plantas, incorporando ventanas neogóticas geminadas en la segunda y tercera planta. En la cuarta planta hay tres ventanas con arco de medio punto para cada cara de la torre y en la quinta planta hay seis canecillos por cara que soportan el alero de cubierta, teniendo aberturas entre cada canecillos.
La imponente torre emerge orgullosa entre la vegetación resistiendo los embates del tiempo,
desafiando a las carreteras y polígonos de alrededor que la sitian
desafiando a las carreteras y polígonos de alrededor que la sitian
La masía original sólo tenía los tres cuerpos centrales, siendo los otros dos de la ampliación de finales del siglo XIX.
Junto al muro de cierre del patio y a un nivel inferior, está la capilla Jesús del Gran Poder, con campanario de espadaña cubierto a dos aguas.
La capilla tampoco se ha salvado de la vegetación que oculta su espadaña
El portal es de arco de medio punto de dovelas y encima tiene un rosetón, redondo exteriormente y en forma de trébol de cuatro hojas en el interior. En el momento de decadencia de la Torre Na Joana la capilla cayó en desuso, transformándose en un pequeño almacén que aceleró su proceso de degradación.
El interior parece más un estercolero que un lugar de culto
En manos del
Pintadas y grafitis cubren parte de la fachada
Vegetación entrando por las ventanas del primer piso
La zona más afectada es la nave hundida, el resto está en mejor estado aparentemente
Véase la chimenea al fondo
Apréciese el colorido de las vigas
Vigas que han sobrevivido al hundimiento de la nave de levante
vistas desde la puerta de acceso del primer piso
vistas desde la puerta de acceso del primer piso
y las escalinatas de acceso a la imponente torre de la nave central,...

Al fondo a la derecha los restos de la escalinata a medio derrumbar
y con sus jardines poblados por una frondosa maleza...
Nótese la estructura de los merlones
y contenedores de basura en desuso.

Contenedores de vidrio destrozados junto a una de las puertas laterales de la finca
El interior de la misma tampoco se ha salvado. No sólo la mella del paso del tiempo ha dejado su impronta en tan bella construcción,...
Vegetación reclamando su trofeo en el primer piso
Suelo original y cenefa de color alrededor de las puertas
de la nave central del primer piso de la casa
de la nave central del primer piso de la casa
Estado de las escaleras de acceso a los diferentes pisos.
Nótese la diferencia de orientación de los balaustres
Nótese la diferencia de orientación de los balaustres
La falta de luz y los restos diseminados por todas partes
dificultan la exploración de las estancias de la planta baja
dificultan la exploración de las estancias de la planta baja
Escaleras de acceso a los pisos superiores
Las cuerdas que cuelgan de las vigas le dan un tono tétrico
al avanzar a golpes de flash
al avanzar a golpes de flash
Objetos esparcidos por las estancias y algún que otro agujero como la entrada al sótano
hacen poco seguro el avanzar sin ir debidamente preparados
hacen poco seguro el avanzar sin ir debidamente preparados
Estancia que suponemos que era la cocina
botellones,...
Nótese el envase de sangría Don Simón junto a la entrada del primer piso
okupas...
Desde la Plataforma en Defensa del Patrimonio se está intentando "luchar" a fin de conservar una de las torres de veraneo del siglo XIX más emblemáticas y simbólicas de Montcada i Reixac, así como otros legados que el paso del tiempo y la pasividad de las administraciones están llevando a su desaparición.
Desde aquí queremos dar nuestro soporte a este tipo de acciones que preservan nuestro pasado y en definitiva nuestra cultura.
Fuente: Montcadamirame.com