domingo, 20 de diciembre de 2009

Wat Rong Khun (Chiang Rai)


Vista del edificio principal del complejo

A unos doce kilómetros al sur de la ciudad tailandesa de Chiang Rai se encuentra el Wat Rong Khun, un templo todavía en construcción pero que no por ello merece ser obviado.

Es frecuente ver a muchos trabajadores cuidando el lugar...
...aunque en Tailandia dos días sin cortar el cesped es tener una selva.

Es la obra maestra de Chalermchai Kositpipat, un artista plástico seguidor de Antoni Gaudí y de bastante renombre en Asia que está dedicando su vida desde 1997 a llevar a cabo este hermoso proyecto como una ofrenda personal a Buda.

Cartel promocional de Chalermchai Kositpipat (el artista)

Lo que más destaca en este templo respecto a otros templos tailandeses es su color. El templo es blanco para simbolizar la pureza de Buda, y está tachonado con brillantes espejos, símbolo de su sabiduría que brilla en todo el Universo.

El templo está cargado de simbolismo que queda patente ya en la entrada al recinto puesto que antes de acceder a la parte sagrada se pueden observan dos esculturas-aviso que nos indican la inconveniencia de entrar en este lugar de culto bebido o fumando.

Está claro que en Europa nos lo indicarían con un par de simples carteles, pero en Asia hasta las prohibiciones deben ser hermosas.

Nos quedamos con ganas de saber si la botella contenía alcohol de verdad

Para acceder al Phra ubosot se debe cruzar una pasarela flanqueada por dos enormes colmillos, que simbolizan las impurezas de la mente. Tras eso, se atraviesa un puente sobre un mar de manos que representan el sufrimiento del infierno. Cuando nosotros estuvimos allí el puente estaba en obras y cubierto bajo esa lona que se aprecia en las fotos.

Foto vía

Seres mitológicos pueblan el lugar

Sobre el tejado del ubosot, cuatro seres mitológicos: el elefante, que representa la tierra, el Naga o serpiente, que simboliza el agua, el cisne, representación del viento y el León, cuya melena es el símbolo del fuego.

La belleza del conjunto queda patente en cada detalle

Dentro el templo se pueden observar dos enormes murales confrontados, obra de Chalermchai Kositpipat. Uno de ellos (tal y como se entra), mucho más tradicional, representa a un gran Buda dorado que es todo paz y espiritualidad.

En la pared opuesta (como sorpresa al salir), todo lo contrario: un enorme mural multiescénico en el que se ven imágenes muy curiosas a la vez que alejadas de la imaginería asiática: las torres gemelas siendo derribadas por un avión, un embrión humano dentro de un útero artificial semejante a los de Matrix, el protagonista de dicha película, naves y droides de Star Wars, armamento por doquier,... y sobre todo ello, otro enorme buda en cuyas pupilas podemos ver la efigie de Bin Laden y George Bush como símbolos del bien y el mal enfrentados o como dos caras de la misma moneda, depende quien lo interprete. Las fotos de este segundo mural son muy codiciadas por los turistas, pero no es nada fácil burlar la vigilancia para tomar la ansiada instantánea. Aún y así, podéis ver alguna parte del famoso mural aquí.

Cuando la obra termine,...

No dejan de ser curiosos los andamios de madera y la forma de trabajar en Asia

...el conjunto constará de nueve edificios: el ubosot, la sala de las reliquias de Buda, la sala de las imágenes de Buda, la sala de la predicación, la sala de la contemplación, la celda del monje, la puerta de Buddhavasa, la galería de arte y los aseos que son, curiosamente, el único edificio dorado de todo recinto.

Los dorados aseos...

Nos fuimos de allí deseando ser capaces de volver cuando el artista termine su obra y esperando que la construcción no sea tan eterna como la de la sagrada familia.

Igual que en el caso del templo de Barcelona, turistas que abonen la merecida entrada no faltan para financiar la construcción y la tienda ya funciona...

Trabajos simultáneos en varios edificios del conjunto

Aquí podéis ver un video.

Links:
Chalermchai Kositpipat en Rama IX Art Museum.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Eremitorio rupestre de San Pelayo (Villacibio)


Cartel informativo del eremitorio rupestre
Parece que a alguien no le gustaba estar en Castilla y León...

Dado que en la entrada anterior ya habíamos comenzado a hablar del eremitismo y dado que habíamos visitado dos ermitas el mismo día, he aquí la entrada de la segunda: la ermita rupestre de San Pelayo en Villacibio (Palencia).

El fenómeno eremítico es una actitud de carácter místico-social, que se ha desarrollado y extendido en diferentes momentos históricos a través de todo el mundo y siempre desarrollado con alguna filosofía religioso-contemplativa.

Se puede casi afirmar que la datación de estos edificios rupestres se sitúa en el siglo X y que sus constructores son repobladores mozárabes que viniendo del sur de la península se instalan en estos recogidos y apartados valles palentinos, en los que entroncan con las incipientes fuerzas repobladoras foramontanas.

La ermita rupestre a la que nos referimos se encuentra en un paraje de Villacibio denominado San Pelayo, de ahí que en el lugar se la conozca como Cueva de San Pelayo.

Vista nocturna del eremitorio y del paraje circundante

Está situada aproximadamente a 1200 m. del pueblo, teniendo acceso a ella a través de un camino que sale de la carretera P-620/PP-6200 que va de Olleros de Pisuerga a Villacibio. El camino se encuentra unos 350 m. antes de llegar a Villacibio y está indicado con un cartel señalizador.

Aunque es posible ir en coche (al menos en verano), no es recomendable. Nosotros dejamos el coche en un lado a la entrada del camino y fuimos andando hasta el eremitorio. Son aproximadamente unos 850 m. por camino llano. Sólo decir que lo hicimos cuando anochecía y no tuvimos ningún problema, excepto que cada vez veíamos menos y no sabíamos si nos lo habíamos pasado, pero al llegar a la altura del eremitorio hay un cartel con un flecha que disipó todas nuestras dudas.

En el cruce de caminos, la flecha señala la dirección

Se trata de un antiguo eremitorio excavado en una roca arenisca situada en un altozano, mirando al poniente y a unos 200 m. de un pequeño arroyo conocido como arroyo Monegro.

Vista del eremitorio desde el exterior con los carteles informativos

Ya se cita dentro de las propiedades del Monasterio de Santa María de Mave conocido también como Priorato de Mave, hoy "Hostería El Convento" (donde se come muy bien) del vecino pueblo de Santa María de Mave, al hacer cesión doña Urraca del mismo con todas sus posesiones al prior del Monasterio de San Salvador de Oña, denominando a esta ermita "Cueva de San Pelayo", el 5 de julio de 1121. Por tanto este lugar ya había sido abandonado al culto en el siglo XII.

Planta de la ermita (vía)

Es una pequeña ermita, de reducidas dimensiones. Alrededor del año 1945 se tapió su entrada para evitar que fuera utilizada por vagabundos y nómadas, hasta que en los años ochenta se tiró el tapiado de la entrada y en su lugar se colocó la verja de hierro que hoy día tiene y que cierra el acceso a la misma a la vez que permite ver su interior y hacer fotografías.

La reja que impide a los vándalos modernos entrar...

Su reducida planta está compuesta por una capilla, orientada de este a oeste. Se aprecia una clara separación entre el presbiterio y la nave en forma de iconostasio, posiblemente de madera que se apoyaba sobre los machones que todavía se intuyen. El ábside queda separado del presbiterio por un arco doble que parte de un pilar central prismático, del que salen dos arcos, uno de medio punto y el otro en forma de herradura muy primitivo. Al fondo del diminuto ábside se conservan dos hornacinas. La puerta de acceso queda un poco en alto, lo que hace pensar en la existencia de escalones que desaparecieron.

El espacioso interior de la ermita, con los arcos característicos
y restos del muro de separación

En su entorno no se localizan necrópolis, pero en un escalón inferior del levantamiento de arenisca en el que se asienta la ermita existen un par de lauras de poca profundidad, muy deterioradas por la erosión. En un monte poblado de pinos y robles, situado justo frente a la entrada de la ermita trazando una línea imaginaria, a unos 800 m. de distancia, cruzando perpendicularmente la carretera que va desde Santa María de Mave a Pozancos, existe una necrópolis con unas cuantas tumbas excavadas en un promontorio de roca arenisca, que podría estar relacionada con este eremitorio.

Cercana a esta ermita, había otra denominada "Las Covaritas" en el término del vecino pueblo de La Rebolleda (enclave de la provincia de Burgos dentro de la provincia de Palencia), pero en torno al año 1945 fue dinamitada para evitar que fuera habitada por nómadas o trashumantes de la época.

Panel informativo muy completo
(excepto si vais de noche...)

Links:
Ermita rupestre de San Pelayo y Eremitorio Rupestre de San Pelayo en Villacibio (Palencia) en Celtiberia.
Ermitas rupestres del alto Ebro y Pisuerga en Villacibio.blogspot.com

viernes, 4 de diciembre de 2009

En defensa de los derechos fundamentales en Internet

“Una red neutral es aquella que está libre de restricciones en las clases de equipamiento que pueden ser usadas y los modos de comunicación permitido, que no restringe el contenido, sitios y plataformas, y donde la comunicación no está irrazonablemente degradada por otras comunicaciones.” Wikipedia

“Una comisión de ámbito nacional integrada por expertos independientes será la encargada de la salvaguarda de los derechos de autor en Internet. Se llamará Comisión de Propiedad Intelectual y tendrá unos poderes hasta ahora inéditos para un órgano administrativo, puesto que suya será la potestad de bloquear las páginas web.” El País, 2 de Diciembre de 2009

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en Internet”

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Podéis leer más al respecto en EcoDiario donde David Bravo (abogado especialista en derecho informático) responde a algunas preguntas al respecto.

También podéis informaros aquí sobre las concentraciones por la neutralidad de la Red - contra la disposición del proyecto de ley que están convocadas en distintas localidades hoy viernes 4 de diciembre a las 20:00h y los grupos creados en Facebook para ello.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Eremitorio rupestre de San Vicente (Vado)


Eremitorio de San Vicente

El eremitismo es una práctica cristiana íntimamente relacionada con el retiro espiritual. Parece que tiene su origen en las persecuciones de cristianos, ya que ermitaño, eremita o anacoreta era el nombre dado desde el siglo III al V a los cristianos que huyendo de las persecuciones y para entregarse a la vida contemplativa y penitente sin sujeción a un orden jerárquico, se refugiaron en los desiertos de Tebaida y otros parajes aislados como profundos bosques o montañas.

Panel informativo del eremitorio. Al fondo eremitas
más modernos... que amablemente nos dejaron hacer fotos

En la Edad Media evolucionó el concepto de ermita y ermitaño, entendiéndose por ermita el santuario dedicado al culto de un santo invocado contra determinados males, como tormentas, pestes, enfermedades, sequía o esterilidad; y se llamaba ermitaño al hombre al servicio de una ermita, en la que vive y para cuyo sustento recoge limosnas en salidas periódicas por los pueblos de la comarca. Poco a poco los anacoretas se fueron reuniendo y formaron cenobios en los que se hacía la vida en común, siendo esto el origen de las órdenes monásticas.

Durante esta época hay un resurgimiento de esta práctica teniendo un gran apogeo debido a que una de las mejores maneras de escapar de la violencia de la vida medieval era el ingreso en un monasterio, verdadero espacio de paz y tranquilidad donde la búsqueda de Dios se convertía en el principal objetivo. Para ello había cuatro maneras de llegar a ser monje: siendo cenobita, eremita, giróvago o sarabaíta.

Desde entonces ha sido posible constatar la existencia de pseudo-eremitas en todas las épocas, y poco a poco el término fue acogiendo ya no sólo a los que buscaban la espiritualidad cristiana en la soledad y el retiro, sino a toda aquella persona solitaria, sin importar la religión que profesase, que rehuye la compañía de los demás, desde criminales ocultándose de la justicia a paranoicos que se aislaban, pasando por asociales que rechazaban vivir con los demás y un largo etcétera.

El eremitismo abarca desde las pequeñas celdas individuales o los oratorios hasta las ermitas rupestres, aunque en ocasiones se llegan a formar verdaderos conjuntos monásticos con su iglesia, su cementerio, múltiples celdas y otros edificios necesarios. Muchas veces y para subsistir, los eremitorios estaban vinculados a algún monasterio y se ubicaban en valles retirados, próximos a cursos de agua tierras cultivables y sobre roquedos que permitan la excavación y garantizaban su perdurabilidad.

Hoy en día, las mejores pruebas de aquellas costumbres las tenemos en los eremitorios rupestres, es decir aquellos recintos excavados en la rocas, que por sus características han llegado a nosotros en mejor o peor estado. El eremitorio al que nos referimos en esta entrada es el eremitorio rupestre de San Vicente.

Éste tiene forma de hipogeo de pequeñas dimensiones que forma parte del importante conjunto rupestre existente en la montaña palentina, al sur de Cantabria, que tuvo su mayor apogeo en los primeros siglos de la Edad Media.

Se encuentra en el camino que conduce de la localidad de Cervera de Pisuerga a la de Vado, cerca de la confluencia de los ríos Pisuerga y Rivera, en un lugar que invita al paseo y recibe el nombre de Vallejera.

Plano de diversas ermitas rupestres, necrópolis, etc.
de la zona en el panel informativo

La puerta de acceso da a oriente y presenta una gran sala rectangular con varias entradas y toscos vanos, a la que se suma una capilla excavada al este, diferenciada del resto por un escalón, que pudo haber estado cerrada mediante un ábside de mampostería hoy desaparecido, quedando únicamente la bóveda.

Eremitorio de San Vicente

Dos de las entradas y el escalón de la capilla


El conjunto eremítico es de reducidas dimensiones, teniendo en la parte más amplia una anchura de siete metros y una altura máxima de tres y medio.

La estancia más amplia

La ermita está rodeada de una necrópolis, fechada entre los siglos VIII y IX, que cuenta con una veintena de tumbas excavadas en la roca, de tipo antropomorfo, de las que pueden verse actualmente una decena.

Necrópolis en la entrada

Cuando llueve se moja...

La ermita y la necrópolis pudieron formar parte de un pequeño complejo monástico que contaría con otros edificios ya inexistentes. Desaparecida esta comunidad monacal, San Vicente pervivió como ermita hasta mediados del siglo XIX, cuando fue abandonada definitivamente.

Desde aquí queremos agredecer a Alpoma de Tecnología Obsoleta que nos descubriese este magnífico lugar.

Ocaso en el eremitorio de San Vicente

Links:
Vida monacal y eremitismo en ArteHistoria.
Eremitismo en Gran Enciclopedia Aragonesa.
Hacia un eremitismo interiorizado en Les Chemins de la profondeur de Marie-Madeleine Davy. Vía.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Asilo del Santo Cristo (Igualada)


En 1931, las hermanas Magdalena, Dolores y Concepción Castells, miembros de una influyente familia de mecenas locales, donaron el terreno situado al oeste del núcleo antiguo de Igualada para que allí se construyera un asilo para ancianos sin posibilidades económicas.

La construcción del edificio fue encargada a Joan Rubió i Bellver, discípulo de Antoni Gaudí y uno de los últimos miembros del modernismo, que destacó entre otros por haber trabajado en el proyecto de reforma de la Casa dels Canonges, por diseñar la casa Macari Golferichs, la casa Roviralta y los edificios de la Escuela Industrial de Barcelona.

La construcción del edificio terminó en 1941, pese a haber sido detenida durante el episodio de la guerra civil y ya desde entonces se convirtió en un precioso asilo de ancianos, ahora gestionado por la congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados.

El conjunto arquitectónico es enorme y destaca entre todas las edificaciones posteriores construidas alrededor.

Tanto que, conforme más cerca estás de la isla que ocupa en su totalidad, más difícil resulta obviar su monumentalidad.

El elemento usado como material constructivo es la piedra, en su mayor parte extraída del Pla del Magre (Jorba), famosa cantera de la zona de la que también se extrajeron piedras para construir el castillo de Jorba y la cercana iglesia de Sant Pere en el mismo municipio.

La piedra se usa en este edificio como elemento decorativo, dándole varios tipos de tratamientos y formas, lo que conforma un edificio sobrio pero al mismo tiempo profusamente decorado.

Los merlones sobre la edificación evocan la estructura de un castillo

Una vez traspasado el muro y la puerta de acceso a los jardines, nos hallamos frente a una evocadora escultura, obra de J. Puigdollers y que representa a Santa Teresa Jornet, fundadora de la congregación, acompañada de dos ancianos.

Rodeando esta escultura, el magnífico edificio, con una entrada elevada sobre unas escaleras de piedra que conducen a la enorme puerta de entrada de madera.

Arcos dentro del edificio. Al fondo la puerta de acceso

Tuvimos suerte y las hermanas accedieron a enseñarnos el interior del edificio, lo que convirtió nuestra pequeña excursión en una aventura inesperada.

El asilo está formado por dos alas laterales, unidas en la parte de delante por la fachada y el vestíbulo, así como por la iglesia en la parte de atrás. El centro de todo el edificio se encuentra ocupado por un pequeño claustro interior.

El conjunto de cuatro plantas tiene adosado un campanario en uno de los extremos, aportando cierto aire medieval y asemejándose en cierta manera a las torres del homenaje propias de los castillos cuando se observa desde el exterior.

Una vez en el interior, encontramos el pequeño claustro, que fue concebido como un elemento simbólico, sin dotarlo de funcionalidad, sólo pretendiendo evocar en cierta manera la arquitectura monástica tradicional.

Éste es el centro del edificio, conectándolo entre sí y creando un pasillo a su alrededor en el que están distribuidas el resto de dependencias.

En la parte de atrás, la iglesia, el lugar más espectacular y completamente influido por la estética de Gaudí.

La Capilla del Santo Cristo, de una sola nave, tiene planta de cruz griega y en ella se pueden observar los tan renombrados arcos parabólicos,...

...rematados por una falsa cúpula y que tan famosa hicieron la arquitectura gaudiniana.

En una de las columnas a la derecha del altar se puede observar la firma del arquitecto en caracteres modernistas.

Las vidrieras representan a la Santísima Trinidad en el presbiterio,...

Las reliquias de la santa en la cavidad del altar

...tres santas (en alusión a las hermanas Castells)...

... y tres santos (los albaceas y el arquitecto) en el transepto.

Sobre la puerta de la capilla y el coro,...

...las vidrieras representan a Saturnino López y Teresa de Jesús Jornet, fundadores de la orden que regenta el edificio.

El rosetón hace alusión a la Santísima Trinidad

Tuvimos también la suerte de visitar el resto de dependencias, mucho más funcionales y adaptadas a la vida de los ancianos que residen, pero debemos decir que en cualquier caso nos sorprendió la calidez que desprendía el edificio así como la gran afluencia de visitantes que acudía a ver a sus mayores, cosa que por suerte no parece ester perdiéndose en Igualada.

Desde aquí queremos agradecer a las hermanas que nos permitieran traspasar las puertas de tan solemne edificio y echar una rápida ojeada a la vida privada de sus habitantes.

Asilo del Santo Cristo
C/ Milà i Fontanals, 8.
Igualada
Tel.: 938 031 267

Links:
Joan Rubió i Bellver en Wikipedia.
Asilo del Santo Cristo en Wipipedia.
L’asil del Sant Crist en L'Anoia en viu (catalán).
L’asil del Sant Crist en FestaCatalunya (catalán).