[30/05/10]
41°41'8.72"N - 02°16'41.07"E - Elev. 259 m.
41°41'8.72"N - 02°16'41.07"E - Elev. 259 m.
La Doma es un conjunto románico-gótico situado en La Garriga (Vallés Oriental). Está formado por la iglesia de Sant Esteve de La Doma, la casa del hebdomadario ("domer" en catalán, de donde proviene el nombre del conjunto) y el cementerio, todo ello amurallado y fortificado con muros de protección, troneras y merlones, dispuesto en varios niveles como si de una fortaleza militar se tratase.
La primera referencia documental que se conserva sobre La Doma es el testamento del año 966 del conde Miró I de Barcelona, hijo del conde Sunyer I, aunque recientes descubrimientos del siglo III en los alrededores han demostrado la importancia de la población en las épocas romana y visigoda que hacen suponer una fecha anterior del conjunto.
La iglesia es el edificio central alrededor del cual se ha desarrollado el resto del conjunto.
Tiene planta rectangular con tres naves, una románica central y dos góticas añadidas en el siglo XVI.
En el siglo XVIII se añadieron unas salas en el piso superior de la iglesia.
El portalón de acceso es una obra gótica de Bertran Felip acabada en 1563 de arco apuntado con cabezas de ángeles y monstruos en las impostas. En el extradós figuran motivos florales y llamas.
En nuestra visita no pudimos entrar dado que estaba cerrada a cal y canto, sobretodo después de un intento de robo en 2007 que obligó a restaurar su puerta, pudiendo conservar, eso sí, su cerradura original.
La nave central es la parte románica del edificio, cubierta con bóveda de cañón apuntado. En ella se encuentra el retablo gótico de San Esteban protomártir, dedicado al patrón de la población.
Data del período comprendido entre 1492 y 1500 y se atribuye a la escuela pictórica de los Huguet-Vergós.
Según una leyenda, el retablo fue ofrecido en honor de San Esteban por la reina María de Luna, esposa del rey Martí l´Humà o por éste mismo monarca dando gracias al santo por haber recobrado la salud, durante su larga estancia en los baños termales de La Garriga en el año de 1400.
También conserva otro retablo dedicado a la Virgen del Rosario, de estilo plateresco, un banco del siglo XV y una pila bautismal del siglo XVI.
La nave lateral derecha que data del siglo XVI, consta de tres tramos cubiertos con bóveda de crucería y clave en el centro. Las nervaduras de la bóveda descansan en un costado sobre ménsulas esculpidas de ángeles y en el otro sobre columnas poligonales. Las claves contienen decoraciones diferentes: un escudo de Cataluña, una imagen de Santa Catalina y una imagen de San Antonio Abad.
En el lado izquierdo de la nave central esta situada una capilla de la primera mitad del siglo XVI financiada por las cofradías de inmigrantes (occitanos casi todos) que emigraron a Cataluña a principios del siglo XVI.
De estilo gótico catalán, la techumbre está realizada con bóveda de crucería sobre ménsulas con la representación de los cuatro evangelistas. La clave de la bóveda tiene una imagen de San Jaime, a quien se encomiendan los viajeros, rodeado por una guirnalda de frutos, simbolizando la prosperidad que esperaban obtener en la tierra de adopción.
En la restauración realizada entre 1957 y 1959 e impulsada por Josep Maurí i Serra se eliminaron las construcciones añadidas, se restauró el cobertizo, donde se guarecía el sacerdote que conjuraba las tempestades y granizadas, y se liberó el campanario.
Fue sede de la parroquia hasta 1737, fecha en la que se consagró la nueva iglesia barroca construida al otro lado del río Congost, en el área de crecimiento de la población junto al "camí ral". El hecho de tener dos parroquias generó problemas y en 1860 el obispo Palau declaró La Doma ayuda de la parroquia actual.
La sacristía también tiene una bóveda nervada y una clave con la inscripción IHS. Sobre ésta estaba situada la antigua monjía. En la puerta de la sacristía figura la siguiente inscripción: "Año 1560- Sagismon Blancafort-Pere Pelliser-Toni Rossello-obreros".
Al oeste de la nave se encuentra el coro apoyado sobre un arco rebajado acabado en modillones.
El campanario, del siglo XV, está orientado a levante. Es de planta cuadrada con cubierta piramidal de teja. Tiene dos aberturas con arco de medio punto resultado de la espadaña románica. Las campanas originales desaparecieron durante la Guerra Civil.
En una de las esquinas de la iglesia puede apreciarse un reloj de sol que data de 1699 pintado con sangre de toro.
En el extremo suroeste está situado el cobertizo, también del siglo XVI, de planta cuadrada sobre pilastras.
Frente a la puerta de la iglesia se alza un gran ciprés, centenario posiblemente, de unos veinte metros aproximadamente en cuyas raíces yacieron enterrados difuntos de la Guerra Civil, que posteriormente se sepultaron en sus nichos correspondientes. Junto a él se instaló en 2007 un monumento al historiador y restaurador de la iglesia de La Doma, Josep Maurí i Serra, también sepultado en el cementerio de La Doma.
En la segunda mitad del siglo XIX entró en vigor la nueva ley de cementerios y el que había en la nueva iglesia parroquial del núcleo urbano se trasladó delante de La Doma, convirtiéndose en el cementerio municipal.
El cementerio tiene varios niveles y se encuentra dentro del recinto de La Doma.
El acceso principal, independiente del de la iglesia, es un portalón obra de Joaquim Raspall de 1905 con un arco carpanel de ladrillo macizo en forma de pliegue de libro con una pequeña cornisa rematada por una cruz.
Como sucedió en otras localidades, los personajes que habían formado parte de la élite social de principios del siglo XX, hicieron construir panteones con una arquitectura entre modernista y neogótica.
Destacan el panteón de María Esturgó, una de las pocas obras funerarias de Joaquim Raspall, ...
... con una destacable obra de forja en la puerta y candelabros laterales; ...
... y el panteón de la familia Fargas, obra de Emili Sala Cortés, autor de la Casa Batlló que después reformó Antoni Gaudí.
La silueta de este panteón, de estilo neogótico con rosetones, tracerías, gabletes y gárgolas, se recorta contra el paisaje cuando se observa el conjunto monumental desde la lejanía, reforzando su aire medieval.
Según parece, originalmente tenía una cúpula con cerámica vidriada y encima la figura de un ángel, así como esculturas decorando las fachadas que fueron retiradas en la década de los sesenta. Actualmente tiene un techo a dos aguas.
A pesar de todo, el resto de sepulturas no desmerecen nuestra atención, así como algunos detalles del recinto.
Recientemente, y a raíz de la recuperación de la memoria histórica, se ha instalado un panel informativo en el cementerio donde se indica que en él se enterraron varias personas víctimas de la guerra civil...
... aunque no todo van a ser bonitas palabras:
Junto al cementerio, pero fuera del recinto de La Doma, tocando a la autovía se encuentra la cruz de la Santa Misión de 1942.
En un principio estaba situada en el lado derecho del viejo puente de La Doma, donde años atrás se despedía el duelo en los enterramientos. Al urbanizar la plaza frente al puente se trasladó a su actual ubicación. En los brazos se puede leer: "Christus vincit, Christus regnat, Christus imperat" ("Cristo vence, Cristo reina, Cristo manda").
En su base figura la inscripción "Santa Misión" y el año, MCMXLII.
Conjunto monumental de La Doma
Horario: De octubre a marzo, de 9 a 18h. / De abril a septiembre, de 9 a 20h.
Fuentes y enlaces:
·"La Garriga secreta : allò en què potser no t'havies fixat mai" de Edicions del Garbell (2009) [ISBN: 9788461311705].
·"La Doma: Església de sant Esteve" en patrimoni de la Generalitat.
·"La Doma" en patrimoni de la Generalitat.
·Viquipèdia.
·"La Garriga: Singular riqueza artística de la iglesia de La Doma" en la hemeroteca digital de La Vanguardia (Edición del domingo, 20 diciembre 1970, página 36).
·"L’església de La Doma, la Masia
de Can Noguera, el Molí de Blancafort i el Bon Retiro" en la hemeroteca digital de La Vanguardia (Edición del sábado, 28 noviembre 1998, página 9).
·"Clamor popular por el descanso eterno" en la hemeroteca digital de La Vanguardia (Edición del viernes, 10 mayo 2002, página 6).
·"Troben esquelets de l’època medieval a l’antic cementiri de La Doma" en www.el9nou.cat (catalán).
·"La Garriga engega una actuació arqueològica a l'església de La Doma" en www.el9nou.cat (catalán).
·"‘El Plany de Sant Esteve’ omple La Doma amb dotze minuts medievals" en www.el9nou.cat (catalán).
·"Excavación arqueológica en La Doma" en www.el9nou.cat (catalán).
·"Milenario de La Doma, en La Garriga" en la hemeroteca digital de La Vanguardia (Edición del martes, 01 noviembre 1966, página 30).
·"La Garriga: El oficio de San Esteban en el milenario templo de La Doma reúne anualmente a los sacerdotes nacidos en la villa" en la hemeroteca digital de La Vanguardia (Edición del sábado, 18 diciembre 1971, página 37).
La primera referencia documental que se conserva sobre La Doma es el testamento del año 966 del conde Miró I de Barcelona, hijo del conde Sunyer I, aunque recientes descubrimientos del siglo III en los alrededores han demostrado la importancia de la población en las épocas romana y visigoda que hacen suponer una fecha anterior del conjunto.
La iglesia es el edificio central alrededor del cual se ha desarrollado el resto del conjunto.
La iglesia domina el conjunto desde el punto más alto
Tiene planta rectangular con tres naves, una románica central y dos góticas añadidas en el siglo XVI.
Plano de la iglesia de Sant Esteve de La Doma (vía)
En el siglo XVIII se añadieron unas salas en el piso superior de la iglesia.
El portalón de acceso es una obra gótica de Bertran Felip acabada en 1563 de arco apuntado con cabezas de ángeles y monstruos en las impostas. En el extradós figuran motivos florales y llamas.
En nuestra visita no pudimos entrar dado que estaba cerrada a cal y canto, sobretodo después de un intento de robo en 2007 que obligó a restaurar su puerta, pudiendo conservar, eso sí, su cerradura original.
Interior de La Doma (vía)
La nave central es la parte románica del edificio, cubierta con bóveda de cañón apuntado. En ella se encuentra el retablo gótico de San Esteban protomártir, dedicado al patrón de la población.
Vista del retablo (vía)
Data del período comprendido entre 1492 y 1500 y se atribuye a la escuela pictórica de los Huguet-Vergós.
Otra vista del retablo (vía)
Según una leyenda, el retablo fue ofrecido en honor de San Esteban por la reina María de Luna, esposa del rey Martí l´Humà o por éste mismo monarca dando gracias al santo por haber recobrado la salud, durante su larga estancia en los baños termales de La Garriga en el año de 1400.
También conserva otro retablo dedicado a la Virgen del Rosario, de estilo plateresco, un banco del siglo XV y una pila bautismal del siglo XVI.
Retablo del Rosario (vía)
Foto estereoscópica de la pila bautismal (vía)
La nave lateral derecha que data del siglo XVI, consta de tres tramos cubiertos con bóveda de crucería y clave en el centro. Las nervaduras de la bóveda descansan en un costado sobre ménsulas esculpidas de ángeles y en el otro sobre columnas poligonales. Las claves contienen decoraciones diferentes: un escudo de Cataluña, una imagen de Santa Catalina y una imagen de San Antonio Abad.
En el lado izquierdo de la nave central esta situada una capilla de la primera mitad del siglo XVI financiada por las cofradías de inmigrantes (occitanos casi todos) que emigraron a Cataluña a principios del siglo XVI.
A la izquierda se puede intuir la capilla financiada por las cofradías de inmigrantes (vía)
De estilo gótico catalán, la techumbre está realizada con bóveda de crucería sobre ménsulas con la representación de los cuatro evangelistas. La clave de la bóveda tiene una imagen de San Jaime, a quien se encomiendan los viajeros, rodeado por una guirnalda de frutos, simbolizando la prosperidad que esperaban obtener en la tierra de adopción.
En la restauración realizada entre 1957 y 1959 e impulsada por Josep Maurí i Serra se eliminaron las construcciones añadidas, se restauró el cobertizo, donde se guarecía el sacerdote que conjuraba las tempestades y granizadas, y se liberó el campanario.
Fue sede de la parroquia hasta 1737, fecha en la que se consagró la nueva iglesia barroca construida al otro lado del río Congost, en el área de crecimiento de la población junto al "camí ral". El hecho de tener dos parroquias generó problemas y en 1860 el obispo Palau declaró La Doma ayuda de la parroquia actual.
La sacristía también tiene una bóveda nervada y una clave con la inscripción IHS. Sobre ésta estaba situada la antigua monjía. En la puerta de la sacristía figura la siguiente inscripción: "Año 1560- Sagismon Blancafort-Pere Pelliser-Toni Rossello-obreros".
Al oeste de la nave se encuentra el coro apoyado sobre un arco rebajado acabado en modillones.
Al fondo, el coro
El campanario, del siglo XV, está orientado a levante. Es de planta cuadrada con cubierta piramidal de teja. Tiene dos aberturas con arco de medio punto resultado de la espadaña románica. Las campanas originales desaparecieron durante la Guerra Civil.
En una de las esquinas de la iglesia puede apreciarse un reloj de sol que data de 1699 pintado con sangre de toro.
En el extremo suroeste está situado el cobertizo, también del siglo XVI, de planta cuadrada sobre pilastras.
Frente a la puerta de la iglesia se alza un gran ciprés, centenario posiblemente, de unos veinte metros aproximadamente en cuyas raíces yacieron enterrados difuntos de la Guerra Civil, que posteriormente se sepultaron en sus nichos correspondientes. Junto a él se instaló en 2007 un monumento al historiador y restaurador de la iglesia de La Doma, Josep Maurí i Serra, también sepultado en el cementerio de La Doma.
Nicho de Josep Maurí i Serra
En la segunda mitad del siglo XIX entró en vigor la nueva ley de cementerios y el que había en la nueva iglesia parroquial del núcleo urbano se trasladó delante de La Doma, convirtiéndose en el cementerio municipal.
Una de las lápidas que fue trasladada de un cementerio al otro.
Obsérvese la diferencia de dimensiones
Obsérvese la diferencia de dimensiones
El cementerio tiene varios niveles y se encuentra dentro del recinto de La Doma.
El acceso principal, independiente del de la iglesia, es un portalón obra de Joaquim Raspall de 1905 con un arco carpanel de ladrillo macizo en forma de pliegue de libro con una pequeña cornisa rematada por una cruz.
Como sucedió en otras localidades, los personajes que habían formado parte de la élite social de principios del siglo XX, hicieron construir panteones con una arquitectura entre modernista y neogótica.
Destacan el panteón de María Esturgó, una de las pocas obras funerarias de Joaquim Raspall, ...
... con una destacable obra de forja en la puerta y candelabros laterales; ...
... y el panteón de la familia Fargas, obra de Emili Sala Cortés, autor de la Casa Batlló que después reformó Antoni Gaudí.
La silueta de este panteón, de estilo neogótico con rosetones, tracerías, gabletes y gárgolas, se recorta contra el paisaje cuando se observa el conjunto monumental desde la lejanía, reforzando su aire medieval.
Según parece, originalmente tenía una cúpula con cerámica vidriada y encima la figura de un ángel, así como esculturas decorando las fachadas que fueron retiradas en la década de los sesenta. Actualmente tiene un techo a dos aguas.
A pesar de todo, el resto de sepulturas no desmerecen nuestra atención, así como algunos detalles del recinto.
Hipogeo de la familia Ricart-Estela, obra de Agustín Clarí
Detalle de la escultura del hipogeo de la familia Ricart-Estela
Sepultura de Joan Martí i Viñolas, hecha en piedra.
Data de 1968, ya que se lo mandó hacer en vida.
No posee inscripción alguna ni año de defunción.
El autor Carles Sindreu i Pons le dedicó un poema.
Data de 1968, ya que se lo mandó hacer en vida.
No posee inscripción alguna ni año de defunción.
El autor Carles Sindreu i Pons le dedicó un poema.
Detalle de la sepultura y de su epitafio que reza:
"Joan-Martí-Vinyoles campió-de-Catalunya-i d'Espanya 1913"
(Joan-Martí-Viñolas campeón-de-Cataluña-y de España 1913)
"Joan-Martí-Vinyoles campió-de-Catalunya-i d'Espanya 1913"
(Joan-Martí-Viñolas campeón-de-Cataluña-y de España 1913)
Curiosos nichos con formas trapezoidales y pentagonales
(serie 1 Bis).
(serie 1 Bis).
Obsérvese la diferencia de altura del recinto
Uno de los nichos que destacan es el del propio Joaquim Raspall
(serie 7, nicho 71)
(serie 7, nicho 71)
Panteón de la familia Wynn Mannaert, con una cruz de estilo celta pero con iconografía cristiana
El tiempo ha dejado su huella en muchos nichos
La simbología acecha en cualquier rincón
Nicho con reminiscencias del este
A veces el deterioro de los materiales los hace aún más hermosos
Recientemente, y a raíz de la recuperación de la memoria histórica, se ha instalado un panel informativo en el cementerio donde se indica que en él se enterraron varias personas víctimas de la guerra civil...
... aunque no todo van a ser bonitas palabras:
"[...] vilmente asesinado por los rojos"...
Junto al cementerio, pero fuera del recinto de La Doma, tocando a la autovía se encuentra la cruz de la Santa Misión de 1942.
En un principio estaba situada en el lado derecho del viejo puente de La Doma, donde años atrás se despedía el duelo en los enterramientos. Al urbanizar la plaza frente al puente se trasladó a su actual ubicación. En los brazos se puede leer: "Christus vincit, Christus regnat, Christus imperat" ("Cristo vence, Cristo reina, Cristo manda").
En su base figura la inscripción "Santa Misión" y el año, MCMXLII.
Conjunto monumental de La Doma
Horario: De octubre a marzo, de 9 a 18h. / De abril a septiembre, de 9 a 20h.
Fuentes y enlaces:
·"La Garriga secreta : allò en què potser no t'havies fixat mai" de Edicions del Garbell (2009) [ISBN: 9788461311705].
·"La Doma: Església de sant Esteve" en patrimoni de la Generalitat.
·"La Doma" en patrimoni de la Generalitat.
·Viquipèdia.
·"La Garriga: Singular riqueza artística de la iglesia de La Doma" en la hemeroteca digital de La Vanguardia (Edición del domingo, 20 diciembre 1970, página 36).
·"L’església de La Doma, la Masia
de Can Noguera, el Molí de Blancafort i el Bon Retiro" en la hemeroteca digital de La Vanguardia (Edición del sábado, 28 noviembre 1998, página 9).
·"Clamor popular por el descanso eterno" en la hemeroteca digital de La Vanguardia (Edición del viernes, 10 mayo 2002, página 6).
·"Troben esquelets de l’època medieval a l’antic cementiri de La Doma" en www.el9nou.cat (catalán).
·"La Garriga engega una actuació arqueològica a l'església de La Doma" en www.el9nou.cat (catalán).
·"‘El Plany de Sant Esteve’ omple La Doma amb dotze minuts medievals" en www.el9nou.cat (catalán).
·"Excavación arqueológica en La Doma" en www.el9nou.cat (catalán).
·"Milenario de La Doma, en La Garriga" en la hemeroteca digital de La Vanguardia (Edición del martes, 01 noviembre 1966, página 30).
·"La Garriga: El oficio de San Esteban en el milenario templo de La Doma reúne anualmente a los sacerdotes nacidos en la villa" en la hemeroteca digital de La Vanguardia (Edición del sábado, 18 diciembre 1971, página 37).
Como siempre,una entrada genial que demuestra un trabajo ingente:proclama vuestra entrega y rigurosidad,de la que salimos nosotros premiados.Felicidades.
ResponderEliminarAqui esta enterrada parte de mi familia. Este cementerio tubo una lucha con el pueblo de La Garriga, ya que se queria sacar para ser trasladado al nuevo, que esta justo al lado.Al final de dejo como esta, aunque es muy dificil comprar un nincho y practicamente todos los entierros se realizan en el cementerio nuevo, en el cual todos los ninchos son iguales e iguales lapidas negras todas. Elvira
ResponderEliminarUna lección de historia y arquitectura. No suelo fijarme demasiado en lis nichos, pero veo que esconden curiosidades en poco espacio. Estupenda entrada.
ResponderEliminarUn abrazote!
No se por qué me asombro aún con vosotros, pero una vez más me ha ocurrido: es una entrada de lujo,con buena información acompañada de un buen núemro de buenas fotos. No sabía que estaba ahí enterrado Raspall. Sois geniales, pero eso ya lo sabéis:-)
ResponderEliminarUn abrazo y gracias por compartir.
Muy interesante el lugar. Y gracias a vuestra entrada nos podemos hacer una idea más que aproximada de como es. Me encantaron esos nichos con esas formas tan originales, los trabajos de forja y el reloj de sol (me da la impresión ¿son muy habituales en edificios públicos antiguos de Catalunya?)
ResponderEliminarSaludos.
¡Gracias a todos por vuestros comentarios!
ResponderEliminarElvira es una suerte, y sudor costó, que no se trasladasen de un cementerio a otro o se habría perdido una pequeña joya de nuestro patrimonio.
JFL, nosotros tampoco les hacíamos mucho caso pero la experiencia nos ha enseñado que, al igual que pasa con los panteones, los nichos también esconden perlas
.
Mar-Giverny, nuestro país está lleno de lugares por descubrir, sólo hace falta buscarlos y sacarlos a la luz. Si te animas a ir ya sabes donde encontrarnos.
Landahlauts, la forma de los nichos es una cosa que también nos sorprendió a nosotros. Sobretodo porque sólo se da en una determinada zona del cementerio.
Hay más cosas en el lugar pero no se puede, ni debe, explicar todo. Por ejemplo en uno de los muros de la iglesia hay encastada una piedra de lo que parece ser una columna romana.
Lo de los relojes de sol es bastante típico en masías, iglesias, torres y ayuntamientos. Lo de la forja va con una época en la que se usó mucho, aunque por desgracia muchos de estos trabajos se han perdido con el tiempo y las "nuevas obras modernas".
Saludos para todos.
Muchas gracias por toda la información, mi abuela y mi padre están enterrados ahí.
ResponderEliminar